Viviendas pasivas: cómo mejoran la eficiencia energética y por qué interesan a los inversores

Definición de viviendas pasivas

¿Te imaginas una casa que casi no necesite calefacción en invierno ni aire acondicionado en verano? Eso es, en esencia, una vivienda pasiva.

Se trata de construcciones diseñadas para mantener un confort interior excelente gastando muy poca energía.

El concepto nació en Alemania hace más de 30 años bajo el estándar Passivhaus y, aunque al principio sonaba a experimento, hoy es una tendencia que gana terreno en España. Cada vez más promotores y particulares entienden que no se trata solo de ahorrar en facturas, sino de vivir de una forma más sostenible.

Principios básicos de las viviendas pasivas

Aislamiento térmico de alta calidad

La primera clave está en el aislamiento. Muros, techos y suelos mucho más preparados que en una casa convencional hacen que el calor no se escape en invierno ni entre en verano.

Hermeticidad en la construcción

La envolvente de la vivienda se diseña para que no haya fugas de aire. Así, la temperatura interior se mantiene estable y bajo control.

Ventanas y cerramientos de alta eficiencia

Olvida las ventanas que se empañan o dejan pasar el frío. En una casa pasiva se instalan vidrios triples y marcos especiales que mantienen la eficiencia sin renunciar a la luz natural.

Ventilación mecánica con recuperación de calor

Aquí está la magia: el aire se renueva de forma constante, pero sin perder la energía ya acumulada. Resultado: interiores siempre frescos y saludables.

Aprovechamiento de la orientación y luz natural

No se trata solo de tecnología, también de diseño. Las viviendas pasivas aprovechan la orientación del sol y la distribución de los espacios para calentar o iluminar sin gastar de más.

Ventajas de las viviendas pasivas

Reducción del consumo energético hasta un 90 %

El dato impresiona: estas viviendas pueden necesitar hasta un 90 % menos de energía para su climatización.

Mayor confort interior y calidad del aire

Las temperaturas se mantienen estables, no hay corrientes molestas y el aire es más limpio gracias a la ventilación mecánica.

Sostenibilidad y reducción de la huella de carbono

Menos consumo energético significa menos emisiones. Cada vivienda pasiva es un paso hacia ciudades más sostenibles.

Ahorro económico en facturas a largo plazo

Aunque al inicio la inversión es algo mayor, los ahorros en energía permiten recuperar esa diferencia en pocos años. Después, todo son ventajas.

El futuro de las viviendas pasivas en España

Aunque todavía son minoritarias, las casas pasivas empiezan a asomar en distintos puntos del país.

Navarra, Cataluña o la Comunidad Valenciana ya cuentan con proyectos pioneros y normativas que empujan esta tendencia.

Los compradores valoran cada vez más la eficiencia, y los inversores saben que la sostenibilidad es un argumento de venta muy potente.

Todo apunta a que las viviendas pasivas pasarán de ser una excepción a convertirse en una norma en los próximos años.

En Aliseda te ayudamos a descubrir oportunidades en viviendas sostenibles

En Aliseda creemos que el futuro del sector inmobiliario pasa por proyectos más eficientes y respetuosos con el entorno.

Por eso, trabajamos con promotores e inversores para localizar suelos donde desarrollar este tipo de iniciativas.

👉Explora nuestros terrenos ideales para proyectos Passivhaus.
👉También puedes descubrir terrenos urbanizables en la Comunidad Valenciana, una de las regiones más activas en vivienda sostenible.

Artículo anterior

Descubre qué son los suelos sostenibles, qué características los definen y por qué aumentan su valor para promotores y constructores.

Descubre qué son los suelos sostenibles, qué características los definen y por qué aumentan su valor para promotores y constructores.

Siguiente artículo

Descubre qué son las comunidades energéticas, cómo funcionan y qué suelos son los más adecuados para proyectos colectivos de autoconsumo en España.

Descubre qué son las comunidades energéticas, cómo funcionan y qué suelos son los más adecuados para proyectos colectivos de autoconsumo en España.