En España, el sector logístico ha acelerado más de lo que muchos esperaban. Basta revisar los últimos años para darse cuenta: empresas que necesitan distribuir más rápido, operadores que buscan espacio donde antes no miraban y una presión cada vez mayor para estar cerca del consumidor final.
Esto está moviendo mucho el mercado del suelo industrial, que vive un momento bastante curioso: zonas saturadas, otras renaciendo y algunas que hace poco ni aparecían en el mapa y ahora están en boca de todo el mundo.
Situación actual del mercado logístico e industrial en España
Crecimiento del sector y nuevas tendencias
El crecimiento del sector es evidente, aunque no es uniforme. Siguen levantándose grandes centros logísticos, sí, pero también hay una demanda real de naves medianas y pequeñas en entornos urbanos. En paralelo, se está viendo algo que hace unos años era impensable: polígonos antiguos recuperados y funcionando mejor que muchos parques nuevos.
Madrid, Barcelona o Valencia concentran buena parte de estas transformaciones, pero también hay movimiento en otras zonas que hasta hace poco parecían secundarias.
Impacto del e-commerce y la digitalización
El comercio electrónico lo ha cambiado todo: rutas, tiempos, ritmos y expectativas. Ahora el reparto es prácticamente inmediato, y eso obliga a tener la mercancía cerca. Las empresas quieren ubicaciones que no se queden cortas en accesos, y que además puedan integrar tecnología de control, almacenamiento inteligente o automatización.
La localización ha pasado de ser un detalle a ser casi “la decisión” que marca si la operación va a funcionar o no.
Factores clave para elegir la ubicación de un parque logístico
Conectividad y accesos a redes de transporte
La conectividad es la base de todo. Una nave puede ser fantástica, pero si está mal comunicada, no sirve. Por eso los parques cercanos a autovías principales, nodos ferroviarios o puertos siguen siendo la opción preferida.
En logística, ahorrar cinco minutos por trayecto puede tener impacto a gran escala.
Cercanía a centros de consumo y distribución
Estar cerca del consumidor es casi ley. Las áreas metropolitanas -y sus cinturones más inmediatos- concentran buena parte de las decisiones de inversión. Cuanto menor sea la distancia al punto final del reparto, más eficiente y previsible es la operación.
Las franjas de entre 20 y 50 km de las grandes ciudades se están llenando porque equilibran precio, acceso y disponibilidad.
Disponibilidad y coste del suelo industrial
El suelo industrial no crece solo. Barcelona, por ejemplo, tiene una disponibilidad tan limitada que el precio se dispara. Por eso muchas empresas se están moviendo hacia Castilla-La Mancha, Aragón o zonas más externas de la Comunidad Valenciana.
Es un movimiento práctico: más metros, menos coste y buena conexión.
Regiones españolas con mayor potencial logístico
Madrid y su corredor del Henares
El corredor del Henares sigue teniendo un magnetismo especial. No es casualidad: está bien conectado por carretera, tiene acceso al aeropuerto y ofrece un radio de distribución que llega rápido a buena parte del país.
Municipios como Alcalá, Torrejón o Guadalajara se han consolidado casi como la referencia logística de España.
Cataluña y el eje del Vallès
En Cataluña, el eje del Vallès mantiene su papel protagonista. La cercanía al puerto de Barcelona y la salida hacia Francia siguen siendo dos razones de peso para invertir allí.
Eso sí, la falta de suelo ha empujado nuevos proyectos en Martorell, Terrassa o Granollers.
Comunidad Valenciana y su área metropolitana de Valencia
Valencia está viviendo una expansión muy seria en logística. El puerto es un motor constante, y el área metropolitana está atrayendo empresas que buscan costes más moderados y buenas infraestructuras.
Ribarroja o Almussafes se mencionan ya casi como “paradas obligatorias” en cualquier análisis del sector.
Andalucía: Sevilla y Málaga como polos logísticos emergentes
En Andalucía hay dos ciudades que están destacando claramente. Sevilla tiene una mezcla bien equilibrada de carretera, puerto y ferrocarril. Málaga, en cambio, está creciendo por la vía tecnológica y por su conexión natural con el Mediterráneo.
Son dos perfiles distintos, pero ambas están generando oportunidades reales.
Aragón y el crecimiento del eje Zaragoza
Zaragoza es uno de esos casos que se estudian en escuelas de negocio. PLAZA ha demostrado que una buena planificación puede convertir una región en un polo logístico europeo.
La intermodalidad -carretera, ferrocarril, aeropuerto- la coloca en una posición envidiable.
Nuevas áreas industriales y oportunidades emergentes
Castilla-La Mancha: expansión en zonas intermodales
Castilla-La Mancha se ha convertido, casi sin hacer ruido, en una alternativa sólida para operadores que necesitan metros y buen acceso. Illescas es el ejemplo más repetido, pero no el único.
Su posición entre Madrid y la costa mediterránea la convierte en un punto muy estratégico.
Galicia y el norte peninsular: potencial en logística portuaria
En el norte, Galicia está ganando peso gracias a sus puertos y a algunas mejoras ferroviarias recientes.
No es aún un gigante logístico, pero sí un territorio con margen y donde las empresas empiezan a ver oportunidades reales.
Regiones del noroeste y su reconversión industrial
Zonas como Asturias o León están recuperando espacios industriales antiguos y dándoles un uso logístico moderno. Su conexión con los puertos del Cantábrico, junto con la disponibilidad de suelo, las vuelve especialmente interesantes para proyectos que necesitan metros y aire.
¿Cómo impulsa Aliseda la inversión en suelo industrial?
Identificación de ubicaciones con alto potencial logístico
En Aliseda revisamos continuamente localizaciones con proyección real. Analizamos conectividad, precios, disponibilidad y perspectivas, para identificar suelos que puedan crecer en el corto y medio plazo.
Aquí puedes ver nuestras naves industriales disponibles.
Asesoramiento en proyectos de inversión sostenible
También acompañamos a los inversores que buscan proyectos eficientes y sostenibles, aplicando criterios ESG y modelos de desarrollo más responsables.
Si quieres profundizar en tendencias del mercado, aquí tienes artículos relacionados con:
- Las 5 zonas con mayor proyección inmobiliaria en España
- Las mejores ciudades de España para invertir en naves
















